¿Dónde hay más oportunidades de trabajo en México?

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) publicó los resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, revelando datos interesantes acerca de las condiciones de trabajo en el país.

Dónde hay más oportunidades de trabajo en México

Gracias al estudio, tenemos una idea más o menos clara de cuáles son actualmente las mejores ciudades para trabajar en México:

Saltillo

En la encuesta del INEGI, se llevó el primer lugar general con números como: 40% de su población ocupada tiene acceso a la salud y solo el 3.15% percibe el salario mínimo.

Hermosillo

El 45.67% de su población es asalariada, pero solo el 2% percibe un salario mínimo. Poco más del 8% percibe más de cinco salarios mínimos, el segundo mejor puntaje de la encuesta en ese rubro.

Chihuahua

El 37.26% de su población ocupada tiene acceso a servicios de salud, el segundo lugar a nivel nacional. La cercanía con Estados Unidos influye en la gran cantidad de oportunidades laborales y de negocios.

Culiacán

El cuarto lugar en el rubro de población ocupada certifica que es una tierra de oportunidades gracias al desarrollado sector agrícola de esta región.

Tijuana

Números sobresalientes de la encuesta: 40.79% de su población ocupada es asalariada y el 11.27% percibe de 3 a 5 salarios mínimos.

Cancún

Ocupó el primer lugar de esa encuesta de INEGI en cuanto a población ocupada (63.15%) y el segundo en población asalariada (47.36%)

Te recomendamos ver también  Requisitos para trabajar en Miami

La Paz

La ciudad con mayor cantidad de población asalariada que percibe más de 5 salarios mínimos.

San Luis Potosí

Un buen indicador es el hecho de que es la ciudad que menos población desocupada tiene.

Monterrey

Aparece en el tercer lugar de acceso a servicios de salud y porcentaje de población ocupada asalariada, además de tener el primer lugar en menor cantidad de trabajadores que perciben un salario mínimo.

Querétaro

El 10.45% de población que percibe de 3 a 5 salarios mínimos y el más de 5% que percibe más de 5 salarios mínimos hablan de un rango salarial elevado.

¿Cuáles son los trabajos más demandados en México?

Cuáles son los trabajos más demandados en México

De cara a 2023, estas son las categorías principales que liderarán el mercado laboral:

  • Profesionales médicos especializados
  • Puestos en desarrollo empresarial y ventas
  • Servicios creativos
  • Educación
  • Profesional de marketing digital
  • Bienes inmuebles
  • Seguros
  • Tecnología

Te invitamos a consultar los requisitos para trabajar en TESLA ya que actualmente se están realizando contrataciones y se presenta como la más elegida por quienes se encuentran en la búsqueda de su primer empleo en México.

¿Cuál es el mejor salario en México?

¿Cuál es el mejor salario en México?

Los salarios promedio de las carreras mejor pagadas son los siguientes:

  • Medicina, $17,889
  • Finanzas, banca y seguros, $17,050
  • Construcción e ingeniería civil, $14,848
  • Ingeniería mecánica y metalurgia, $14,493
  • Tecnología de la información y de la comunicación,$14,409
  • Electricidad y generación de energía, $13,977
  • Negocios y comercio, $13,824
  • Ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología, programas multidisciplinarios o generales, $13,778
  • Ciencias de la computación, $13,699
  • Minería y extracción, $13,678
  • Arquitectura y urbanismo, $13,506
  • Biología y bioquímica, $13,495
  • Derecho, $13,471

¿En qué puedo trabajar si tengo 17 años?

Se necesita una Autorización de Trabajo a menores, como lo marca la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 22 y 22 bis. Este trámite consiste en otorgar autorizaciones a menores de edad, de quince a dieciséis años, para que puedan prestar sus servicios en un centro de trabajo y para ello el menor deberá acudir a las oficinas de la Dirección General de Política e Inclusión Laboral, más cercana a su domicilio, acompañado de su padre, madre o tutor.

Te recomendamos ver también  7 Aplicaciones para buscar trabajo en USA

Nota:
Artículo 22:
“Los mayores de quince y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.”

Artículo 22 bis: “Queda prohibido el trabajo de menores de quince años; no podrá utilizarse el trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años que no hayan terminado su educación básica obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral correspondiente en que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.”

Maria Lacunza

Deja un comentario