¿Sabías que con tu donación de sangre podés salvar hasta cuatro vidas?. Convertite en donante habitual y voluntario. Los hospitales y centros de Hemoterapia buscan la mayor seguridad transfusional posible y ésta se refuerza sumando donantes voluntarios y habituales.
La motivación fundamental del donante habitual y voluntario es ayudar al prójimo, mejorando así la calidad de vida de todos.
Indice
- ¿Qué motiva a la gente a donar sangre?
- ¿Con qué frecuencia se puede donar sangre?
- ¿Qué es sangre segura?
- ¿Qué es un donante altruista de sangre?
- ¿Me puedo contagiar SIDA por donar sangre?
- ¿Quedaré débil? ¿Me darán mareos por donar sangre?
- ¿Cómo me voy a sentir tras la donación?
- ¿Donar sangre engorda?
- ¿La sangre tiene vencimiento?
- ¿Quiénes tengan tatuajes pueden donar sangre?
- Las personas que tuvieron hepatitis, ¿pueden donar sangre?
- ¿Cómo me debo preparar para donar sangre?
- ¿Cómo es el proceso de donación?
- ¿Puedo donar sangre si estoy tomando medicación o he tenido alguna enfermedad?
- Consentimiento informado para donar sangre
- ¿Qué se hace con la sangre que he donado?
- ¿Puedo contraer alguna enfermedad donando sangre?
- Requisitos básicos para donar sangre
- Impedimentos para donar sangre
- Impedimentos para donar por 72 horas
- Impedimentos para donantes mujeres
- Impedimentos para donar por 12 meses
- No olvides al donar sangre….
¿Qué motiva a la gente a donar sangre?
Según las diversas motivaciones que llevan a una persona a donar sangre, los donantes pueden clasificarse en:
• Donantes Voluntarios (altruistas).
• Donantes de Reposición (donan para un familiar o conocido).
• Donantes Autólogos (donan para sí mismos, antes de ser intervenidos, si el médico lo autoriza).
• Cabe destacar que los donantes remunerados se encuentran prohibidos por ley.
Antes de la donación se realiza una entrevista destinada a evaluar su aptitud y determinar posibles contraindicaciones, para cuidar tanto al donante como al receptor. La información brindada durante la entrevista previa queda protegida por la confidencialidad médica.
¿Con qué frecuencia se puede donar sangre?
La ley varía de acuerdo a las legislaciones sanitarias de cada país. Por lo general se permite donar sangre cada 8 semanas. En la actualidad se puede donar solamente uno de los componentes de la sangre. Si se dona plasma o plaquetas se puede hacer tan frecuente como 2 veces a la semana y hasta un máximo de 6 veces al mes.
¿Qué es sangre segura?
Se denomina sangre segura a la que no es portadora de ningún virus, parásitos, drogas, alcohol y sustancias químicas que puedan ocasionar daño o enfermedades al paciente receptor de la sangre.
Al decir “sangre segura” no se refiere solamente a la que ha sido sometida a una serie de pruebas para detectar enfermedades. Sangre segura, tiene que ver también con la responsabilidad individual y colectiva en todos los niveles: la de los donantes, los proveedores de los servicios de sangre y también la de los gobiernos.
¿Qué es un donante altruista de sangre?
Cuando mencionamos donante altruista hablamos de una persona de elevada condición humana, capaz de ofrecer bienestar, salud y esperanza, a cambio de la única satisfacción de saberse generoso por dar vida a quién la necesita.
¿Me puedo contagiar SIDA por donar sangre?
NO. Definitivamente no se puede contagiar NINGUNA ENFERMEDAD por hacer una donación de sangre, ya que se controla exhaustivamente que el material empleado en la donación sea nuevo, de un solo uso y totalmente estéril.
¿Quedaré débil? ¿Me darán mareos por donar sangre?
La cantidad de sangre que se extrae (habitualmente 400-450ml) es igual para hombres y mujeres y no afecta tu salud o fortaleza.
De hecho, la determinación de la hemoglobina que se hace en el consultorio médico antes de donar, nos indicará que tienes suficiente cantidad de glóbulos rojos.
Los mareos son muy raros y se dan en algunas personas que siendo muy emotivas quizás no se han concientizado previamente.
Inmediatamente después de la donación en su organismo comienza a compensarse el volumen extraído (450ml). El donante no notará ninguna diferencia.
¿Cómo me voy a sentir tras la donación?
Tras la donación es necesario mantenerse en reposo durante unos 10-15 minutos. Proceda a tomar abundantes líquidos y evite fumar y beber alcohol en las dos horas siguientes a la donación.
Evite ambientes calurosos o la realización de deportes o actividades extenuantes al menos hasta el día siguiente
Tras la donación, la mayoría de los donantes se encuentran perfectamente, sin embargo es necesario que conozca algunos de los efectos adversos que pueden ocurrir durante o tras la donación.
Mareo o reacción vasovagal. Es un problema poco frecuente, de fácil recuperación, es más frecuente en la 1ª donación. Se acompaña de bajada de la tensión, y se previene con la toma abundante de líquidos antes de la donación.
Problemas en el punto de punción. Durante la donación podemos encontrarnos problemas en el punto de punción que lleven a la formación de un hematoma. Este problema se puede deber a la canalización de una vena demasiado fina. Cuando esto ocurre, no se puede continuar la donación. El personal a cargo de la extracción le recomendará las medidas oportunas para el cuidado de la zona afectada. Es importante no cargar peso y mantener un vendaje compresivo durante al 24 horas, para evitar la extensión del hematoma, que en algunos casos puede ser severo.
Lesión del nervio. Es un efecto adverso extremadamente raro que se produce si se pincha accidentalmente una raíz nerviosa adyacente a la zona de punción. En estos casos el donante suele referir adormecimiento de la mano, que se resuelve rápido y espontáneamente.
En el caso de que tras la donación, usted presente alguna complicación o enfermedad o recuerde alguna información relevante no declarada durante la entrevista, es muy importante que informe sobre la misma a fin de valorar si los productos obtenidos son inadecuados para la transfusión.
¿Donar sangre engorda?
Este es un mito muy común. Donar sangre no engorda, ni adelgaza. No es ni bueno ni malo para la salud, simplemente es bueno como acto solidario.
¿La sangre tiene vencimiento?
Tiene distintos vencimientos dependiendo de sus componentes. Los glóbulos rojos duran hasta 45 días, el plasma y los crioprecipitados 1 año y las plaquetas 5 días.
¿Quiénes tengan tatuajes pueden donar sangre?
Las personas que se han realizado tatuajes deben esperar un año luego de practicárselo hasta poder ser donantes.
Las personas que tuvieron hepatitis, ¿pueden donar sangre?
Quienes tuvieron hepatitis antes de los 10 años de edad pueden ser donantes de sangre sin problema alguno.
Después de cada donación se realizan estudios de laboratorio a la sangre obtenida.
Ellos son:
- Determinación de grupo sanguíneo y Factor Rh.
- Detección de infecciones transmisibles por transfusión: sífilis, hepatitis B, hepatitis C, brucelosis, HIV/SIDA, Chagas y HTLV I y II
Si alguno de los estudios imposibilita la utilización de la sangre estudiada, la unidad se descarta y el donante es convocado para ser informado, y recibir luego una orientación y derivación adecuada.
¿Cómo me debo preparar para donar sangre?
Duerma bien la noche anterior a la donación, acuda tras haber ingerido una comida pobre en grasas, – nunca en ayunas- y evite fumar desde al menos una hora antes de la donación.
Si tienen tendencia a tener niveles bajos de hierro, puede prepararse tomando alimentos ricos, como carnes rojas, hígado, pescado y huevos. También las legumbres y frutos secos son ricos en este nutriente.
¿Cómo es el proceso de donación?
El proceso donación consiste en una serie de fases:
- Lectura de información sobre la donación y aspectos legales de la misma.
- Cumplimentación del formulario de entrevista médica y autorización para la donación. (Consentimiento informado).
- Examen médico y entrevista.
- Prueba para la detección de anemia.
- Donación propiamente dicha.
- Recuperación y refrigerio.
Las preguntas que le realizará el personal sanitario durante una breve entrevista, así como la exploración física a la que se verá sometido (tensión arterial, pulso, hemoglobina) se realiza con el único objetivo de descartar algún problema por el que la donación que va a realizar pueda ser perjudicial para usted mismo o para las personas que vayan a recibir los productos obtenidos de su donación.
En el caso de que se detecte alguno de estos problemas, el personal sanitario está autorizado a no autorizarlo a donar sangre.
¿Puedo donar sangre si estoy tomando medicación o he tenido alguna enfermedad?
Es posible donar aún cuando se encuentre tomando la mayoría de los medicamentos y tras haber sufrido algunas enfermedades. En cualquier caso esa información le será aclarada en el momento de la entrevista médica.
Consentimiento informado para donar sangre
El Consentimiento informado es uno de los requisitos legales más importantes de la donación de sangre. Al completar la hoja de entrevista y firmarla, usted autoriza la realización del proceso de donación tras haber sido informado de las características del mismo.
En el reverso de la hoja de entrevista hay información detallada sobre este aspecto legal.
¿Qué se hace con la sangre que he donado?
La sangre se procesa en las 24 horas siguientes a la donación, de la siguiente manera:
Fraccionamiento: Consiste en la separación de la sangre en sus tres componentes fundamentales; concentrado de hematíes, plasma y plaquetas.
Concentrados de hematíes: Se utilizan para tratar la anemia aguda secundaria a pérdida de sangre tras cirugía o traumatismos y la anemia crónica. Se almacena a 4ºC hasta 42 días.
Plasma: Es la parte liquida de la sangre y contiene los factores de la coagulación. Se utiliza para corregir problemas de sangrado debido a defectos de la coagulación. También se utiliza por la industria farmacéutica para la elaboración de vacunas y algunos medicamentos. Se almacena hasta 3 años congelado.
Plaquetas: Son corpúsculos celulares pequeñas que inician el proceso de coagulación. Se utilizan sobre todo en pacientes con cáncer y trasplantes de órganos. Se almacena a 22 grados hasta un máximo de 7 días.
Análisis: A la vez que la sangre se fracciona, se realizan análisis para identificar el grupo sanguíneo, Rh, y detección de enfermedades infecciosas. VIH, VHB, VHC, Sífilis.
Estos análisis no detectan infecciones contraídas recientemente, por encontrarse la persona en el llamado periodo ventana. Por lo tanto evite donar sangre si piensa que puede estar infectado.
La detección de un resultado positivo en alguna de las enfermedades transmisibles por la sangre supondrá la exclusión como donante y la destrucción de los productos obtenidos de su donación.
¿Puedo contraer alguna enfermedad donando sangre?
NO. La donación de sangre se realiza utilizando materiales estériles de un único uso, por lo que no es posible contraer infecciones mientras dona.
Requisitos básicos para donar sangre
Las condiciones necesarias están contempladas en el cuestionario que se le entrega al presentarse a donar.
Las principales son:
Gozar de buen estado de salud.
Tener entre 18 y 65 años de edad.
Teniendo en cuenta que, desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico individual, por lo que si Ud. es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante, puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de autorización para realizar una donación.
Pesar más de 50 kilos.
Tener valores de presión arterial máxima entre 90 y 180 y la mínima entre 60 y 100.
Pulso entre 60 a 100 (en atletas puede ser menor, sujeto a evaluación médica).
Hematocrito mayor de 38% (hombres o mujeres).
No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
Es conveniente tomar medio litro de cualquier líquido azucarado no lácteo antes de donar.
Es importante conocer que, a pesar de que se realizan los análisis de laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa en el organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio.
Si una persona dona sangre estando en ese período de ventana, no podrá ser detectado en el laboratorio. Por esto, se insiste tanto en la sinceridad para contestar las preguntas del cuestionario.
Con respecto a la prevención de algunas enfermedades transmisibles por transfusión (como HIV; Hepatitis B, Hepatitis C, y sífilis) la persona en mejores condiciones de decidir si puede o no donar su sangre es usted mismo, conociendo cuáles son las situaciones de riesgo para contraer esas infecciones.
Las situaciones de riesgo incluyen:
El uso de drogas intravenosas.
La actividad sexual entre hombres.
Relaciones sexuales con parejas ocasionales (no estables).
Los tatuajes, perforaciones en cualquier parte del cuerpo (piercing) y acupuntura.
El uso de objetos cortantes no esterilizados.
Las relaciones sexuales con otras personas involucradas en una situación de riesgo de cualquier tipo.
Haber tenido hepatitis de cualquier tipo después de los 10 años de vida.
Impedimentos para donar sangre
Enfermedades cardíacas (dolor en el pecho, infarto, etc.), pulmonares, asma bronquial, tuberculosis activa, hipertensión arterial no controladas.
Haber padecido accidente cerebrovascular.
Anemia, trastornos de la coagulación o cáncer.
Enfermedades renales, diabetes en tratamiento con insulina, úlcera gastroduodenal en actividad.
Manifestaciones clínicas que puedan estar asociadas con SIDA a saber:
- Pérdida de peso inexplicable.
- Fiebre de más de 10 días de evolución.
- Agrandamiento ganglionar.
Impedimentos para donar por 72 horas
Procedimientos odontológicos (extracción, tratamiento de conducto, limpieza dentaria).
Infecciones, vómitos, diarrea y fiebre.
Impedimentos para donantes mujeres
Durante el embarazo. Hasta cumplir 8 semanas después del parto.
12 meses luego de cesárea o aborto seguido de legrado.
Impedimentos para donar por 12 meses
Endoscopías, laparoscopías, cateterismos o tratamiento quirúrgico.
Haber recibido transfusiones.
Tatuajes, perforaciones de la piel en alguna parte del cuerpo o acupuntura.
Trabajadores de la salud que hubieran sufrido accidentes laborales (punciones, salpicaduras de sangre en ojos o boca, etc.).
Convivencia con personas que tuvieron hepatitis.
Vacuna antirrábica.
Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea.
Haber mantenido relaciones sexuales ocasionales o tener conocimiento de que su pareja las tiene, aun con protección.
Relaciones sexuales con adictos o ex adictos a drogas ilegales intravenosas.
Relaciones sexuales con personas con SIDA o con prueba positiva para SIDA, hepatitis o HTLV.
Relaciones sexuales con personas que reciban transfusiones, pacientes con hemofilia o en plan de diálisis.
Haber estado encarcelado o detenido por más de 72 hs.
No olvides al donar sangre….
- Tu donación es imprescindible para la curación de muchas personas.
- Cuando donas, hasta cuatro personas se benefician de tu donación.
- Recuerda que tu donación es necesaria a lo largo de todo el año. Se puede donar cada 2 meses, con un máximo de 4 donaciones al año los hombres y 3 las mujeres.
- Planifica tus donaciones cada año de manera que se repartan cada 3 o 4 meses.
- Procura donar antes de los periodos vacacionales. En estos periodos las donaciones se reducen drásticamente, mientras que las necesidades se mantienen.